domingo, 3 de marzo de 2013

reportaje el cuerpo de la mujer violentada

EL CUERPO DE LA MUJER VIOLENTADA“ Las mujeres no pueden contribuir de lleno con su labor o con sus ideas creativas si están agobiadas por las heridas físicas y psicológicas del abuso”. Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer. “La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz”. Kofi Annan. El 31 de Mayo de 2012 creció el rechazo e indignación por parte de usuarios de redes sociales, ciudadanos, políticos, defensores de mujeres, entre otros, frente al hecho violento que ocasionó la muerte a Rosa Elvira Cely, el pasado 23 de mayo, en el Parque Nacional de Bogotá. Cely fue encontrada con signos de abuso sexual y ahorcamiento, golpes, heridas de arma blanca en la espalda y su cuerpo atravesado con un palo. La escena no podía ser más desgarradora. La mujer tenía moretones en varias partes del cuerpo y había sido objeto de una práctica común en la época medieval. A Rosa le atravesaron un palo en su cuerpo que, sumado al resto de las ofensas de las que fue víctima, le ocasionó el deceso. De acuerdo con el reporte del hospital en el que fue atendida, a la mujer "trataron de estrangularla, de asfixiarla, la golpearon, la hirieron, la violaron y finalmente, le ocasionaron daños en toda la parte intestinal y rectal, ocasionándole la muerte". Este hecho saca a la luz pública una realidad, la de la violencia contra la mujer, un tema que evidencia la desigualdad de género. El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Diego Molano, condenó este tipo de acciones. "Nada justifica la agresión contra una mujer ni contra ningún ser humano. Pero la saña, la sevicia y la acción infame con la que se actuó contra doña Rosa Elvira Cely, es el acto más vil y reprochable de que tengamos noticia en mucho tiempo". Para el congresista, "esta es una expresión evidente de que la violencia contra la mujer, tanto en el contexto del conflicto como en la vida cotidiana, sigue siendo lamentable y una práctica común. Es necesario que las autoridades actúen con rigor en estos casos de agresión sexual, como en los de las mujeres que han sido quemadas con ácido". "Es urgente que las autoridades competentes implementen medidas inmediatas y eficaces para poner fin a los actos de violencia sexual contra las mujeres en el país, así como investigar y sancionar a los responsables de estos hechos", aseguró Pérez. Ángela Robledo, representante a la Cámara, rechazó también el crimen contra Cely y pidió que no quede en la impunidad. "No hay que olvidar que en Colombia cada hora son violadas dos mujeres". "Hemos llegado a unos límites de violencia contra las mujeres denigrantes, casi inimaginables, y ni qué decir de la violación como arma de guerra", afirmó Robledo. Cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo, según datos de las Naciones Unidas. Y al menos una de cada cinco es víctima de malos tratos en su propio hogar, según la OMS. En pleno siglo XXI, no hay ni un solo país en el que hombres y mujeres tengan el mismo estatus, ni las mismas oportunidades. Tal desigualdad es el principal escollo para erradicar la violencia de género. Muchas son las causas que citan los expertos para explicar la violencia doméstica y de género, pero hay una que se impone sobre las demás: la desigualdad real que aún existe entre hombres y mujeres en un mundo que sigue siendo machista. No es tarea fácil erradicar los estereotipos culturales y sociales heredados del tradicional modelo patriarcal que vinculan al hombre con la idea de la fuerza y a la mujer con la de la sumisión. Hasta hace relativamente poco, la violencia en el ámbito de la pareja se entendía como un problema de puertas adentro en el que nadie se debía inmiscuir. Hoy, gran parte de la sociedad es consciente de que no se puede ni se debe mirar hacia otro lado. “En Colombia, la primera causa de mortalidad en mujeres de 15 a 44 años es la violencia intrafamiliar o callejera. En la mayoría de los casos se registran las lesiones pero sin tener en cuenta cómo se producen, así mismo el maltrato psicológico, no está sujeto a reporte epidemiológico. Según los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y salud, realizada por PROFAMILIA en 1995, una de cada cinco mujeres actualmente unidas ha sido golpeada, 19% por el cónyuge; del total de estas mujeres golpeadas por el cónyuge, sólo el 27% ha denunciado el hecho ante las autoridades” (1). Dentro de las consecuencias no fatales de la violencia de género se encuentra para la salud física infecciones de transmisión sexual, lesión, inflamación pélvica, embarazo no deseado, aborto Espontaneo, dolor pélvico crónico, dolores de cabeza, problemas ginecológicos, abuso de drogas/alcohol, asma, sindrome de intestino irritable, conductas nocivas para la salud como tabaquismo y sexo sin protección, discapacidad permanente o parcial. Para la Salud Mental se observan como consecuencias desorden de estrés postraumático, depresión, ansiedad, disfunción sexual, desórdenes de la alimentación, desorden de personalidad múltiple y desorden obsesivo-compulsivo. Además, dentro de las consecuencias fatales tenemos: suicidio y homicidio. Violencia Contra La Mujer Conforme al artículo primero de la declaración oficial de la Naciones Unidas sobre el abuso de género, la violencia contra la mujer incluye: “Todo acto de violencia de género que resulte en, o pueda resultar en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico de la mujer, incluyendo la amenaza de dichos actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada”. La violencia contra la mujer puede tener las siguientes formas: la violencia física, sexual y psicológica en la familia incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violación por el marido o compañero permanente, la mutilación genital, la violencia ejercida por personas distintas al marido o compañero y la violencia relacionada con la explotación. FACTORES DE RIESGO PARA QUE OCURRA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Existen diferentes factores de riesgo para que se produzca la violencia física, entre los factores socioculturales se encuentran el bajo nivel educativo y de ingreso, el desempleo, la subvaloración social de la mujer, el reconocimiento del machismo como valor social y el fortalecimiento de conductas discriminatorias hacia la mujer. También, se observan factores de riesgo relacionados con el agresor (padre, hijo, cónyuge) tales como el bajo nivel de escolaridad, crisis conyugales y familiares por diferentes causas (celos, dificultades en la educación de los hijos), rivalidades permanentes, alcoholismo y drogadicción, trastornos de personalidad, valoración de la violencia física como medio de resolución de conflictos y desconocimiento de los derechos de la mujer. En cuanto a los factores de riesgo de la victima tenemos los antecedentes del maltrato, valoración de la violencia física como medio de resolución de conflictos, historia de maltrato, situaciones traumáticas en la infancia, pasividad e inseguridad, agresividad e intolerancia, discapacidades, baja autoestima, incapacidad de tomar decisiones autónomas y dependencia económica. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCION DEL MALTRATO FÍSICO La violencia contra la mujer y sus secuelas son lo suficientemente prevalentes para justificar la búsqueda de rutina en todos los servicios de salud sin excepción. Un encuentro con el personal de salud puede ser la única oportunidad para detener el ciclo de violencia antes que ocurran lesiones más graves. Es importante tener en cuenta que muchas mujeres tienen dificultades en reconocer que son víctimas de abuso y maltrato por parte de su cónyuge o familiares y no buscan ayuda. Algunas se encuentran psicológica y físicamente impedidas para salir de la casa. Otras carecen de dinero y medios de transporte. La atención perinatal constituye un momento de especial atención para la detección del maltrato ya que hay mayor vulnerabilidad. En relaciones maltratantes los abusos tienden a incrementarse y constituyen graves riesgos tanto para la madre como para el feto. La evaluación del abuso debe ser incorporada como rutina en la atención prenatal y en el postparto, ya que un número importante de bebés con bajo peso al nacer son hijos de mujeres maltratadas. La consulta es una oportunidad para enviar mensajes terapéuticos a la paciente, que permitan poner en evidencia la problemática e incentive la búsqueda o aceptación de la ayuda terapéutica. RAZONES POR LAS CUALES LAS MUJERES NO DENUNCIAN Existen diferentes razones por las cuales las mujeres no cuentan a otras personas sobre el maltrato del cual están siendo víctimas, tales como miedo a la revelación por temor a la falta de seguridad, vergüenza y humillación por el hecho de ser abusada, también sienten miedo de ser juzgadas por sus doctores, la mujer siente que merece el maltrato y no merece la ayuda por problemas de baja autoestima entre la mujeres víctimas de maltrato, lo cual hace frecuente los sentimientos de culpa en relación con la situación; experiencia de falta de resolución a su problemática o de respuestas poco pertinentes a su situación en consultas médicas previas; sentimientos de protección sobre el agresor; percepción de maltrato no severo e incapacidad para prever la evolución del mismo y percibir nuevos hechos. SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LOS CASOS DE MALTRATO FÍSICO Durante la violencia contra la mujer pueden resultar afectados varios sistemas, entre los más comunes se encuentran en piel y tejidos blandos eritemas, hematomas, laceraciones y rasguños de poca extensión hasta múltiples lesiones de gran extensión donde hay sospecha de compromiso de otros órganos, herida en pared abdominal, párpados, boca y lengua. A nivel del músculo esquelético se pueden presentar lesiones de ligamento y tendones, esguinces musculares, luxaciones y fracturas. Otro de los sistemas que se pueden afectar, es el sistema nervioso central en el que pueden aparecer afecciones como traumas encéfalo craneanos desde leves hasta moderados y severos, pérdida de conciencia, convulsiones, estado de coma y hematomas intracraneales. También, pueden ocurrir lesiones cardiopulmonares y broncoaspiraciones. Por otro lado, la violencia contra la mujer no sólo trae problemas físicos sino también psicológicos como insomnio o inapetencia, aislamiento social, trastornos psicosomáticos tales como dolores de cabeza, úlceras y asma; dificultades en las relaciones sexuales (frigidez, impotencia, eyaculación precoz, vaginismo); celos, concentración disminuida, fatiga, palpitaciones, vértigo, parestesias, autoagresión, intento de suicidio y uso de somníferos o tranquilizantes. BIBLIOGRAFÍA 1. República de Colombia. MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. GUIA DE ATENCION DE LA MUJER MALTRATADA [Internet]. [Consultado 2013 febrero 25]. Disponible en: http://www.clae.info/downloads/NormasAE/GAIAtenciondelamujermaltratadaColom.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario