ARTÍCULO DE
REVISTA EN LÍNEA:
Elementos de la Referencia
|
Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico
|
Autor(es) del Artículo.
APELLIDOS,
Nombres (En negrilla)
|
FINOL, José Enrique; FINOL, David Enrique.
|
[Correo electrónico del Autor(es)].
|
joseenriquefinol@cantv.net, avidfinol@yahoo.com
|
Título completo del artículo.
(En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla)
|
DISCURSO, ISOTOPÍA Y NEO-NARCISISMO: CONTRIBUCIÓN
A UNA SEMIÓTICA DEL CUERPO
|
Tipo de soporte.
[en línea]
|
En línea
|
En:
|
|
Nombre de la Revista.
|
TELOS, Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
|
Volumen, Número de la publicación.
|
Vol. 10, No. 3.
|
Mes, año de publicación; pp.
|
Septiembre
– Diciembre, 2008; pp 383 – 402.
|
Disponible en:
[Dirección URL completa]
|
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318197003
|
Fecha de consulta:
(día, mes, año)
|
15 Febrero
del 2013.
|
ISSN
(International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones
Seriadas)
|
1317-0570 ~ Depósito legal p p: 199702ZU31.
|
Referencia
Bibliográfica de la revista en Línea:
Finol,
José Enrique; Finol, David Enrique. Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo:
Contribución a una Semiótica del Cuerpo [en línea]. En: Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales. Vol. 10, No. 3. Septiembre
– Diciembre, 2008; pp 383 – 402. [Acceso 15 de febrero de 2013]. Disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318197003.
|
# pág.
|
Cita Directa (Breve
o Extensa)
|
CONCEPTOS
CLAVES
|
Comentario personal
|
384
|
“El
cuerpo ocupa hoy un lugar privilegiado, en intensidad y frecuencia, en los procesos
culturales que tienen como centro los masivos, omnipresentes y omniabarcantes
medios de producción, distribución y venta de significaciones que se expresan
en poderosos signos y símbolos”.
|
Cuerpo, signo y
símbolo.
|
El cuerpo ha sido
utilizado por los medios de comunicación masivos para promover el
consumismo en la sociedad a partir de
un concepto de belleza física.
|
384-5
|
“…el
cuerpo no es sólo un objeto antropológico, vale decir un objeto social y
cultural, sino también, complementariamente, un espacio lleno de
significaciones, preñado de sentidos que se fundamentan en la semiotización
activa de su totalidad y de su morfología”.
|
Cuerpo, espacio
lleno de significaciones y sentidos.
|
El cuerpo se
constituye como un espacio que por sí sólo transmite ideas y muestra
características de la persona.
|
385
|
“…
la
Semiótica aborda el cuerpo como un lenguaje en sí mismo, como un
significante, competente para entrar en un proceso de comunicación…Como
ningún
otro
signo, el cuerpo es un lenguaje en acción, siempre siendo y siempre
haciéndose,
un
lenguaje que ocurre y discurre”.
|
Cuerpo, lenguaje en
sí mismo, lenguaje en acción, proceso de comunicación.
|
El cuerpo es un
lenguaje en acción que sin necesidad de utilizar la palabra oral refleja
muchas cosas de la persona, entre ellas puede mostrar el estado de ánimo y la
disposición de las personas.
|
386
|
“Los
significantes utilizados derivan de aquellos sistemas de signos
-lingüísticos, gestuales, icónicos-, que sirven para representar o
describir
al
cuerpo como un objeto semiótico…”
|
Representación del
cuerpo como objeto semiótico, gestos.
|
El cuerpo abarca
diferentes sistemas de referencia que permiten interactuar con otros seres.
|
386
|
“El
cuerpo es escenario de otros signos (tatuajes, vestimentas, perfumes,
adornos, escarificaciones, pinturas, etc.), signos que adquieren una
dimensión semiótica diferente a la que esos mismos signos adquieren en otros
espacios”.
|
El cuerpo escenario
de signos.
|
A través de las
culturas se ha creado la necesidad de transformar y modificar el cuerpo para
crear un prototipo de persona bella.
|
386
|
“el
cuerpo aunque éste no esté presente, son objetos-signo que han sido modelados
a partir del cuerpo, con su morfología, con sus funciones y hábitos, y que
aún en su ausencia lo significan, y que, por lo tanto, serían ininteligibles
sin la referencia al cuerpo, el cual, por su volumen, sus movimientos, su
peso y densidad, marca muchos de los objetos que la sociedad construye”.
|
Cuerpo como
objeto-signo, la sociedad construye modelos.
|
Vivimos en una
sociedad consumista, en la cual el prototipo de belleza se centra en la
apariencia, en la parte exterior de las personas.
|
387
|
“el
cuerpo humano se convierte en sujeto y objeto de la necesidad estética. Este
embellecimiento frecuentemente implicaba pasar por el dolor físico. Esta
relación entre dolor y belleza es de larga tradición en diversas
culturas humanas”.
|
El cuerpo sujeto y
objeto de la necesidad estética, belleza y dolor.
|
Muchas de las
prácticas realizadas culturalmente para alcanzar “la belleza” están
relacionadas con procedimientos que generan dolor.
|
389
|
“Si
tradicionalmente los atributos fundamentales del cuerpo eran salud y limpieza,
hoy la belleza ha ocupado un plano dominante y su búsqueda casi obsesiva ha
generado una serie de prácticas que se han extendido a zonas corporales que
nunca habríamos imaginado hace apenas treinta o cuarenta años en el mundo
Occidental”.
|
Belleza igual a
salud y limpieza, búsqueda obsesiva de la belleza física.
|
La concepción de
belleza en los últimos años ha tomado una connotación muy diferente a lo que
se consideraba anteriormente, una persona era bella cuando contaba con salud
y se encontraba limpia, actualmente la concepción de belleza se basa en
imitar unos prototipos que los medios de comunicación masiva han mostrado y
categorizado como bellos.
|
389
|
“Nuestra
propia civilización contemporánea, de la que tanto nos enorgullecemos,
marcada
por la ciencia y la tecnología y por un esfuerzo considerable por evitar el dolor,
continúa practicando ritos de belleza que repiten dos de los componentes esenciales
de los sacrificios primitivos: dolor y abstinencia”.
|
Civilización
contemporánea, dolor y abstinencia.
|
La sociedad actual
se ha dejado manipular por el sistema, que utiliza a las personas y les vende
una idea de belleza en la cual deben incluir prácticas que les generen dolor.
|
390
|
“…técnicas
de belleza, originadas todas en el deseo irreprimible de tener una imagen
corporal que podamos aceptar, con la que podamos vivir y sentirnos
satisfechos, y, por supuesto, en la búsqueda de aceptación social”.
|
Técnicas de
belleza, aceptación propia y social.
|
La sociedad actual
ha creado una necesidad de cumplir con los prototipos de belleza física para
auto aceptarse y ser aceptado por los otros
y ser aceptados en un grupo social.
|
391
|
“…la
tecnología de la belleza, toda una serie de conocimientos,
métodos,
instrumentos y habilidades de trabajo destinados a construir el cuerpo
de una mujer o de un hombre según un modo específico de ser bella o bello,
y
que tiene que ver con ese modelo transnacional de la belleza …”
|
Tecnología y modelo
transnacional de la belleza.
|
El mercado
capitalista ha aprovechado los medios de comunicación masiva para generar la
necesidad en la sociedad de conseguir el modelo de belleza aceptado.
|
391
|
“…los
procesos y las estructuras semióticas que fundamentan la
utilización
de la belleza como espectáculo trabajan sobre lo que podríamos denominar el orden
social y cultural de la apariencia, un orden producido, aprendido, internalizado
en nuestra conciencia, y en el cual el hombre es un signo”.
|
Procesos y
estructuras semióticas, orden social y cultural, conciencia y signo.
|
La sociedad ha
construido el concepto de belleza del cuerpo del ser humano a partir de la
apariencias y lo ha introyectado como un signo.
|
392
|
“El
ser humano no está consciente de que todo lo que haga y no haga, todo lo que
diga o calle, tiene un significado social, puesto que vive inmerso en un
mundo de lenguajes que, quiéralo o no, lo marcan, colorean sus conductas y lo
significan. Ese mundo de lenguajes, lo que Lotman llamaba la semiósfera, incluye
todo nuestro cuerpo, nuestras manos y nuestros ojos, nuestro cabello y
nuestro rostro, con los variados procesos de significación que en ellos se
materializan”.
|
Significado social,
mundo de lenguajes (semiósfera) y procesos de significación.
|
El cuerpo del ser
humano tiene un significado social y vive inmerso en un mundo de
lenguajes que expresan por sí mismo lo
que la persona es.
|
393
|
“Las
estrategias semióticas más utilizadas para la construcción de la isotopía de
lo natural han sido las de nominación e iconización”.
|
Estrategias
semióticas, isotopía, nominación e iconización.
|
La nominación se
convierte en una estrategia para definir o nombrar las cosas, y la
iconización es una estrategia que permite utilizar ciertos conceptos o
categorías como referentes.
|
396
|
“Junto
al hedonismo la sociedad hiperconsumista, por contradictorio que parezca, ha
promovido el estoicismo, a través de la ritualización activa de numerosos procedimientos
en los cuales el dolor es una prueba calificante, una prueba de adquisición
de competencias estéticas que permiten alcanzar nuevo estatus grupal y social”.
|
Hedonismo, estoicismo
y estatus grupal y social.
|
La sociedad actual
inmersa en el consumismo acude masivamente a técnicas para adquirir el modelo
de belleza para ser aceptado en
diferentes grupos sociales.
|
396
|
“En
un caso como en otro, ese estoicismo, entendido como dominio y control de las
sensaciones, se puede describir como un sacrificio que implica el
ejercicio de una violencia contra el propio cuerpo. Se trata de un
intensivo trabajo, lleno de dolor, esfuerzo y abstinencia, destinado a hacer
del cuerpo nuestro mejor capital simbólico…es el cuerpo aquel que primero nos
presenta, identifica y legitima ante el mundo”
|
Sacrificio,
violencia contra el propio cuerpo y capital simbólico.
|
Sin lugar a duda la
primera impresión que se tiene al conocer a alguien genera mucho impacto; el
cuerpo identifica a cada persona, cada ser humano es único.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario