domingo, 3 de marzo de 2013

reportaje el cuerpo de la mujer violentada

EL CUERPO DE LA MUJER VIOLENTADA“ Las mujeres no pueden contribuir de lleno con su labor o con sus ideas creativas si están agobiadas por las heridas físicas y psicológicas del abuso”. Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer. “La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz”. Kofi Annan. El 31 de Mayo de 2012 creció el rechazo e indignación por parte de usuarios de redes sociales, ciudadanos, políticos, defensores de mujeres, entre otros, frente al hecho violento que ocasionó la muerte a Rosa Elvira Cely, el pasado 23 de mayo, en el Parque Nacional de Bogotá. Cely fue encontrada con signos de abuso sexual y ahorcamiento, golpes, heridas de arma blanca en la espalda y su cuerpo atravesado con un palo. La escena no podía ser más desgarradora. La mujer tenía moretones en varias partes del cuerpo y había sido objeto de una práctica común en la época medieval. A Rosa le atravesaron un palo en su cuerpo que, sumado al resto de las ofensas de las que fue víctima, le ocasionó el deceso. De acuerdo con el reporte del hospital en el que fue atendida, a la mujer "trataron de estrangularla, de asfixiarla, la golpearon, la hirieron, la violaron y finalmente, le ocasionaron daños en toda la parte intestinal y rectal, ocasionándole la muerte". Este hecho saca a la luz pública una realidad, la de la violencia contra la mujer, un tema que evidencia la desigualdad de género. El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Diego Molano, condenó este tipo de acciones. "Nada justifica la agresión contra una mujer ni contra ningún ser humano. Pero la saña, la sevicia y la acción infame con la que se actuó contra doña Rosa Elvira Cely, es el acto más vil y reprochable de que tengamos noticia en mucho tiempo". Para el congresista, "esta es una expresión evidente de que la violencia contra la mujer, tanto en el contexto del conflicto como en la vida cotidiana, sigue siendo lamentable y una práctica común. Es necesario que las autoridades actúen con rigor en estos casos de agresión sexual, como en los de las mujeres que han sido quemadas con ácido". "Es urgente que las autoridades competentes implementen medidas inmediatas y eficaces para poner fin a los actos de violencia sexual contra las mujeres en el país, así como investigar y sancionar a los responsables de estos hechos", aseguró Pérez. Ángela Robledo, representante a la Cámara, rechazó también el crimen contra Cely y pidió que no quede en la impunidad. "No hay que olvidar que en Colombia cada hora son violadas dos mujeres". "Hemos llegado a unos límites de violencia contra las mujeres denigrantes, casi inimaginables, y ni qué decir de la violación como arma de guerra", afirmó Robledo. Cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo, según datos de las Naciones Unidas. Y al menos una de cada cinco es víctima de malos tratos en su propio hogar, según la OMS. En pleno siglo XXI, no hay ni un solo país en el que hombres y mujeres tengan el mismo estatus, ni las mismas oportunidades. Tal desigualdad es el principal escollo para erradicar la violencia de género. Muchas son las causas que citan los expertos para explicar la violencia doméstica y de género, pero hay una que se impone sobre las demás: la desigualdad real que aún existe entre hombres y mujeres en un mundo que sigue siendo machista. No es tarea fácil erradicar los estereotipos culturales y sociales heredados del tradicional modelo patriarcal que vinculan al hombre con la idea de la fuerza y a la mujer con la de la sumisión. Hasta hace relativamente poco, la violencia en el ámbito de la pareja se entendía como un problema de puertas adentro en el que nadie se debía inmiscuir. Hoy, gran parte de la sociedad es consciente de que no se puede ni se debe mirar hacia otro lado. “En Colombia, la primera causa de mortalidad en mujeres de 15 a 44 años es la violencia intrafamiliar o callejera. En la mayoría de los casos se registran las lesiones pero sin tener en cuenta cómo se producen, así mismo el maltrato psicológico, no está sujeto a reporte epidemiológico. Según los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y salud, realizada por PROFAMILIA en 1995, una de cada cinco mujeres actualmente unidas ha sido golpeada, 19% por el cónyuge; del total de estas mujeres golpeadas por el cónyuge, sólo el 27% ha denunciado el hecho ante las autoridades” (1). Dentro de las consecuencias no fatales de la violencia de género se encuentra para la salud física infecciones de transmisión sexual, lesión, inflamación pélvica, embarazo no deseado, aborto Espontaneo, dolor pélvico crónico, dolores de cabeza, problemas ginecológicos, abuso de drogas/alcohol, asma, sindrome de intestino irritable, conductas nocivas para la salud como tabaquismo y sexo sin protección, discapacidad permanente o parcial. Para la Salud Mental se observan como consecuencias desorden de estrés postraumático, depresión, ansiedad, disfunción sexual, desórdenes de la alimentación, desorden de personalidad múltiple y desorden obsesivo-compulsivo. Además, dentro de las consecuencias fatales tenemos: suicidio y homicidio. Violencia Contra La Mujer Conforme al artículo primero de la declaración oficial de la Naciones Unidas sobre el abuso de género, la violencia contra la mujer incluye: “Todo acto de violencia de género que resulte en, o pueda resultar en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico de la mujer, incluyendo la amenaza de dichos actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada”. La violencia contra la mujer puede tener las siguientes formas: la violencia física, sexual y psicológica en la familia incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violación por el marido o compañero permanente, la mutilación genital, la violencia ejercida por personas distintas al marido o compañero y la violencia relacionada con la explotación. FACTORES DE RIESGO PARA QUE OCURRA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Existen diferentes factores de riesgo para que se produzca la violencia física, entre los factores socioculturales se encuentran el bajo nivel educativo y de ingreso, el desempleo, la subvaloración social de la mujer, el reconocimiento del machismo como valor social y el fortalecimiento de conductas discriminatorias hacia la mujer. También, se observan factores de riesgo relacionados con el agresor (padre, hijo, cónyuge) tales como el bajo nivel de escolaridad, crisis conyugales y familiares por diferentes causas (celos, dificultades en la educación de los hijos), rivalidades permanentes, alcoholismo y drogadicción, trastornos de personalidad, valoración de la violencia física como medio de resolución de conflictos y desconocimiento de los derechos de la mujer. En cuanto a los factores de riesgo de la victima tenemos los antecedentes del maltrato, valoración de la violencia física como medio de resolución de conflictos, historia de maltrato, situaciones traumáticas en la infancia, pasividad e inseguridad, agresividad e intolerancia, discapacidades, baja autoestima, incapacidad de tomar decisiones autónomas y dependencia económica. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCION DEL MALTRATO FÍSICO La violencia contra la mujer y sus secuelas son lo suficientemente prevalentes para justificar la búsqueda de rutina en todos los servicios de salud sin excepción. Un encuentro con el personal de salud puede ser la única oportunidad para detener el ciclo de violencia antes que ocurran lesiones más graves. Es importante tener en cuenta que muchas mujeres tienen dificultades en reconocer que son víctimas de abuso y maltrato por parte de su cónyuge o familiares y no buscan ayuda. Algunas se encuentran psicológica y físicamente impedidas para salir de la casa. Otras carecen de dinero y medios de transporte. La atención perinatal constituye un momento de especial atención para la detección del maltrato ya que hay mayor vulnerabilidad. En relaciones maltratantes los abusos tienden a incrementarse y constituyen graves riesgos tanto para la madre como para el feto. La evaluación del abuso debe ser incorporada como rutina en la atención prenatal y en el postparto, ya que un número importante de bebés con bajo peso al nacer son hijos de mujeres maltratadas. La consulta es una oportunidad para enviar mensajes terapéuticos a la paciente, que permitan poner en evidencia la problemática e incentive la búsqueda o aceptación de la ayuda terapéutica. RAZONES POR LAS CUALES LAS MUJERES NO DENUNCIAN Existen diferentes razones por las cuales las mujeres no cuentan a otras personas sobre el maltrato del cual están siendo víctimas, tales como miedo a la revelación por temor a la falta de seguridad, vergüenza y humillación por el hecho de ser abusada, también sienten miedo de ser juzgadas por sus doctores, la mujer siente que merece el maltrato y no merece la ayuda por problemas de baja autoestima entre la mujeres víctimas de maltrato, lo cual hace frecuente los sentimientos de culpa en relación con la situación; experiencia de falta de resolución a su problemática o de respuestas poco pertinentes a su situación en consultas médicas previas; sentimientos de protección sobre el agresor; percepción de maltrato no severo e incapacidad para prever la evolución del mismo y percibir nuevos hechos. SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LOS CASOS DE MALTRATO FÍSICO Durante la violencia contra la mujer pueden resultar afectados varios sistemas, entre los más comunes se encuentran en piel y tejidos blandos eritemas, hematomas, laceraciones y rasguños de poca extensión hasta múltiples lesiones de gran extensión donde hay sospecha de compromiso de otros órganos, herida en pared abdominal, párpados, boca y lengua. A nivel del músculo esquelético se pueden presentar lesiones de ligamento y tendones, esguinces musculares, luxaciones y fracturas. Otro de los sistemas que se pueden afectar, es el sistema nervioso central en el que pueden aparecer afecciones como traumas encéfalo craneanos desde leves hasta moderados y severos, pérdida de conciencia, convulsiones, estado de coma y hematomas intracraneales. También, pueden ocurrir lesiones cardiopulmonares y broncoaspiraciones. Por otro lado, la violencia contra la mujer no sólo trae problemas físicos sino también psicológicos como insomnio o inapetencia, aislamiento social, trastornos psicosomáticos tales como dolores de cabeza, úlceras y asma; dificultades en las relaciones sexuales (frigidez, impotencia, eyaculación precoz, vaginismo); celos, concentración disminuida, fatiga, palpitaciones, vértigo, parestesias, autoagresión, intento de suicidio y uso de somníferos o tranquilizantes. BIBLIOGRAFÍA 1. República de Colombia. MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. GUIA DE ATENCION DE LA MUJER MALTRATADA [Internet]. [Consultado 2013 febrero 25]. Disponible en: http://www.clae.info/downloads/NormasAE/GAIAtenciondelamujermaltratadaColom.pdf

VIDEO REPORTAJE DETRÁS DE UN LINDO AMANECER SIEMPRE HAY UNA NEGRA NOCHE

DETRÁS DE UN LINDO AMANECER SIEMPRE HAY UNA NEGRA NOCHE

sábado, 2 de marzo de 2013

Las caras del horror

El armamentismo nuclear Como parte de la demostración de poderío, los países “desarrollados” comienzan una lucha por estar a la vanguardia en el armamentismo nuclear. Esto trae consigo: reconocimiento, poderío militar y económico, ser respetados, temidos y muchas veces odiados. Lo que estas decisiones macro políticas no se detienen a evaluar, son las implicaciones que dichas acciones tienen en la sociedad civil, en el pueblo de a pie y menos en los “otros”. Y cuando hablamos de “otros”, estamos hablando de los habitantes de los países “subdesarrollados” que son en ultimas quienes padecen las consecuencias de los ensayos nucleares, al ser el objeto de los ataques o los “conejillos de indias”, so pretexto de la búsqueda de la “paz mundial”. Ellos, los países “desarrollados” no ven, las caras del dolor, del miedo, de la desesperación y la desesperanza, en una frase: LAS CARAS DEL HORROR. Contexto Histórico La Guerra fría es el término que se ha utilizado para definir una situación internacional, en la que las dos potencias iniciaron una carrera de armamentos y adoptaron una actitud beligerante que les llevó al enfrentamiento, si bien no llegaron nunca a una lucha armada directa. Esta confrontación se manifestó en conflictos localizados, fuera de su territorio, en forma de guerras largas y sangrientas en las que el enfrentamiento se producía indirectamente, a través de aliados periféricos de las potencias. Además, los conflictos durante la Guerra Fría han de insertarse en la perspectiva del proceso de descolonización iniciado a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Confirmado el dominio del mundo y aceptado el statu quo definido en 1945, el problema, a lo largo de más de veinte años, fue la ubicación, en cada uno de los bloques, de los nuevos países surgidos tras los procesos de independencia. El enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno sur vietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo Hablar de la guerra de Vietnam lleva de inmediato a referirnos al napalm, un compuesto de nafta, benzol y poliestireno; una sustancia gelatinosa, que arde al pegarse a cualquier superficie, incluso la piel de una persona El napalm fue inventado en 1942 en la Universidad de Harvard. El Ejército de EE.UU. lo empleó por primera vez contra los japoneses en la Segunda Guerra Mundial, pero fue utilizado masivamente en Vietnam. Su utilización provocó masacres en numerosas aldeas norvietnamitas y la destrucción de los campos de cultivos. Sus efectos residuales se mantienen por décadas. Las evidencias del dolor En Vietnam, podemos ver el típico ejemplo de esta situación, la imagen de una niña quemada por la bomba de Napalm, son desgarradoras. El cuerpo de esta niña llamada Kim Phuc, y de los demás niños que la acompañan, habla del dolor, del horror y de la crueldad de la guerra nuclear. Son cuerpos que por lo pequeños debían reflejar ternura, felicidad, paz. En cambio a su corta edad, reflejan toda la miseria que un ser humano puede sentir: la desnudes, el desamparo, el dolor, la desesperanza, pero sobre todo la angustia de ser protagonistas de una guerra no entendida, no pedida, no buscada, no importante, no necesaria. Como confirmación de este horror transcribimos lo que expresa Kim en un reportaje realizado por la cadena Británica BBC en el año 2000, tras la publicación del libro "The Girl in the Picture" (La chica de la foto), que contó su historia: "De repente mi ropa estaba envuelta en llamas. Vi el fuego sobre mi cuerpo, en especial sobre mi brazo. En ese instante pensé que, si sobrevivía, sería fea y anormal en comparación con otros niños. Estaba muy asustada, porque no vi a nadie a mí alrededor. Sólo fuego y humo. Lloraba y corría para escapar del fuego. El milagro es que mis pies no se quemaron. Seguí corriendo, corriendo, corriendo." La pérdida de la dignidad, de la identidad. Pero aquí no termina el horror. La búsqueda de un lugar seguro, porque el que se habita ya no lo es, el ser arrancados del habitad, solo por la búsqueda de la supervivencia, que si se evaluara no es lo más importante, porque sobrevivir con el pánico a cuestas, con un dolor que atraviesa todo el cuerpo y se demuestra en cada poro, con la perdida de la dignidad, de la identidad, no es lo que en derechos humanos se denomina “UNA VIDA DIGNA”. Esto es lo que vemos en estos rostros que reflejan el cansancio, el medio, la incertidumbre, de no saber que esperar, a donde ir, que hacer. Es entonces donde nos preguntamos si pueden llamarse “desarrollados” los que son capaces de producir este horror en otros seres humanos?; podremos llamar “subdesarrollados” a unos seres con la capacidad de lucha y supervivencia tal que pueden sobrevivir a pesar del horror vivido y de sufrir los estragos que la sed de poder produce? Dejamos la inquietud porque la verdad, estos habitantes de Vietnam son un VALIENTES, en mayúscula y los “otros” son .... “los otros” porque no merecen ni que se les nombre. Fuentes http://edant.clarin.com/diario/2005/11/09/elmundo/i-02203.htm

Relatoría el cuerpo como signo


EL CUERPO HUMANO COMO SIGNO

Mediante la lectura y análisis del artículo “Discurso, isotopía y neo-narcicismo: contribución a una semiótica del cuerpo” (1) se evidencia que la tesis de los autores es que “El cuerpo ocupa hoy un lugar privilegiado, en intensidad y frecuencia, en los procesos culturales que tienen como centro los masivos, omnipresentes y omniabarcantes medios de producción, distribución y venta de significaciones que se expresan en poderosos signos y símbolos. Los procesos y las estructuras semióticas que fundamentan la utilización de la belleza como espectáculo trabajan sobre lo que podríamos denominar el orden social y cultural de la apariencia, un orden producido, aprendido, internalizado en nuestra conciencia, y en el cual el hombre es un signo” (1). Este, permite ver como la sociedad y la cultura han transformado el concepto de belleza, aprovechando el mundo capitalista y el consumismo en el que están inmersa, utiliza los medios de comunicación masivos para vender un modelo de belleza transnacional en el que la belleza se asocia con cumplir unos estándares de apariencia. El mercado de consumo utiliza variadas estrategias semióticas para la naturalización artificial del cuerpo como la naturalización de olores en los perfumes y de los productos anti-envejecimiento, además de que emplean un discurso cientificista y al idioma inglés para generar en la sociedad una idea de que estos productos ayudarán a adquirir belleza, esto se evidencia en la siguiente frase “las estrategias semióticas más utilizadas para la construcción de la isotopía de lo natural han sido las de nominación e iconización” (1), esta forma de nombrar y clasificar las cosas permite crear referentes para las personas.
Sin embargo, no podemos olvidar que el ser humano vive inmerso en un mundo de lenguajes, lo que Lotman denomina la semiósfera (1), que aunque el ser humano no se dé cuenta, su cuerpo expresa y esto tiene un significado social; es aquí, donde la semiótica permite comprender que el cuerpo es un lenguaje en sí mismo, que es capaz de entrar en un proceso de comunicación con el otro, el cuerpo es un lenguaje en acción, de esta forma, se hace evidente que el cuerpo es un signo, que sencillamente está lleno de significados.
A través de la historia el ser humano ha realizado prácticas para embellecer su cuerpo ligadas al dolor físico, tales como tatuajes, escarificaciones, perforaciones y otras como emplear vestimentas, perfumes, adornos y pinturas; “En un caso como en otro, ese estoicismo, entendido como dominio y control de las sensaciones, se puede describir como un sacrificio que implica el ejercicio de una violencia contra el propio cuerpo. Se trata de un intensivo trabajo, lleno de dolor, esfuerzo y abstinencia, destinado a hacer del cuerpo nuestro mejor capital simbólico…es el cuerpo aquel que primero nos presenta, identifica y legitima ante el mundo” (1). La belleza del cuerpo es el principal interés de los seres de la actualidad, se ha convertido en una búsqueda obsesiva, que se sustenta en la necesidad de aceptarse a sí mismo, ser aceptado por los demás y adquirir un status social; estos procesos de adaptación llevan al ser humano a emplear la tecnología de la belleza y realizar por ejemplo cirugías estéticas para cambiar partes del cuerpo que consideran que no son bellas según el patrón universal establecido de belleza; “el cuerpo humano se ha convertido en sujeto y objeto de la necesidad estética” (1).

Los autores del artículo emplean expresiones que nos permiten llegar a las nociones, tales como  “…el cuerpo no es sólo un objeto antropológico, vale decir un objeto social y cultural, sino también, complementariamente, un espacio lleno de significaciones, preñado de sentidos que se fundamentan en la semiotización activa de su totalidad y de su morfología” (1); “… la Semiótica aborda el cuerpo como un lenguaje en sí mismo, como un significante, competente para entrar en un proceso de comunicación…Como ningún otro signo, el cuerpo es un lenguaje en acción, siempre siendo y siempre haciéndose, un lenguaje que ocurre y discurre” (1). A partir de las anteriores expresiones y el análisis del artículo, se construyen las siguientes categorías: cuerpo espacio de significaciones y sentidos; cuerpo lenguaje en sí mismo, lenguaje en acción y proceso de comunicación; cuerpo signo y símbolo; el cuerpo escenario de signos y el cuerpo mundo de lenguajes.

Los autores del artículo concluyen que aunque en todas las épocas de la historia de la humanidad ha existido la búsqueda de la belleza, en la actualidad se presenta el mayor auge, esto motivado por los medios de comunicación masivos que aprovechan  para comercializar productos y técnicas que “proporcionan belleza”. Sin embargo, en esa búsqueda de la belleza plantean que se deben respetar las diferentes culturas y los valores de cada grupo, pues en esta diversidad cultural se encuentra una gran riqueza.







BIBLIOGRAFÍA

1. Finol, José Enrique; Finol, David Enrique. Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo [en línea]. En: Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 10, No. 3. Septiembre – Diciembre, 2008; pp 383 – 402. [Acceso 15 de febrero de 2013]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318197003.




Ficha Bibliográfica "Discurso, Isotopía y Neonarcisismo".

Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690-2)

ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA:

Elementos de la Referencia


Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico
Autor(es) del Artículo.
APELLIDOS, Nombres (En negrilla)
FINOL, José Enrique; FINOL, David Enrique.
[Correo electrónico del Autor(es)].

joseenriquefinol@cantv.net, avidfinol@yahoo.com

Título completo del artículo.
(En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla)

DISCURSO, ISOTOPÍA Y NEO-NARCISISMO: CONTRIBUCIÓN A UNA SEMIÓTICA DEL CUERPO

Tipo de soporte.
[en línea]

En línea


En:
Nombre de la Revista.
TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
Volumen, Número de la publicación.
Vol. 10, No. 3.
Mes, año de publicación; pp.
Septiembre – Diciembre, 2008; pp 383 – 402.
Disponible en:
[Dirección URL completa]
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318197003
Fecha de consulta:
(día, mes, año)
15 Febrero del 2013.
ISSN 
(International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas)
1317-0570 ~ Depósito legal p p: 199702ZU31.

Referencia Bibliográfica de la revista en Línea:

Finol, José Enrique; Finol, David Enrique. Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo [en línea]. En: Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 10, No. 3. Septiembre – Diciembre, 2008; pp 383 – 402. [Acceso 15 de febrero de 2013]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318197003.



# pág.
Cita Directa (Breve o Extensa)
CONCEPTOS
CLAVES

Comentario personal
384
“El cuerpo ocupa hoy un lugar privilegiado, en intensidad y frecuencia, en los procesos culturales que tienen como centro los masivos, omnipresentes y omniabarcantes medios de producción, distribución y venta de significaciones que se expresan en poderosos signos y símbolos”.
Cuerpo, signo y símbolo.
El cuerpo ha sido utilizado por los medios de comunicación masivos para promover el consumismo  en la sociedad a partir de un concepto de belleza física.
384-5
“…el cuerpo no es sólo un objeto antropológico, vale decir un objeto social y cultural, sino también, complementariamente, un espacio lleno de significaciones, preñado de sentidos que se fundamentan en la semiotización activa de su totalidad y de su morfología”.
Cuerpo, espacio lleno de significaciones y sentidos.
El cuerpo se constituye como un espacio que por sí sólo transmite ideas y muestra características de la persona.
385
“… la Semiótica aborda el cuerpo como un lenguaje en sí mismo, como un significante, competente para entrar en un proceso de comunicación…Como ningún
otro signo, el cuerpo es un lenguaje en acción, siempre siendo y siempre haciéndose,
un lenguaje que ocurre y discurre”.
Cuerpo, lenguaje en sí mismo, lenguaje en acción, proceso de comunicación.
El cuerpo es un lenguaje en acción que sin necesidad de utilizar la palabra oral refleja muchas cosas de la persona, entre ellas puede mostrar el estado de ánimo y la disposición de las personas.
386
“Los significantes utilizados derivan de aquellos sistemas de signos -lingüísticos, gestuales, icónicos-, que sirven para representar o
describir al cuerpo como un objeto semiótico…”
Representación del cuerpo como objeto semiótico, gestos.
El cuerpo abarca diferentes sistemas de referencia que permiten  interactuar con otros seres.
386
“El cuerpo es escenario de otros signos (tatuajes, vestimentas, perfumes, adornos, escarificaciones, pinturas, etc.), signos que adquieren una dimensión semiótica diferente a la que esos mismos signos adquieren en otros espacios”.
El cuerpo escenario de signos.
A través de las culturas se ha creado la necesidad de transformar y modificar el cuerpo para crear un prototipo  de persona bella.
386
“el cuerpo aunque éste no esté presente, son objetos-signo que han sido modelados a partir del cuerpo, con su morfología, con sus funciones y hábitos, y que aún en su ausencia lo significan, y que, por lo tanto, serían ininteligibles sin la referencia al cuerpo, el cual, por su volumen, sus movimientos, su peso y densidad, marca muchos de los objetos que la sociedad construye”.
Cuerpo como objeto-signo, la sociedad construye modelos.
Vivimos en una sociedad consumista, en la cual el prototipo de belleza se centra en la apariencia, en la parte exterior de las personas.
387
“el cuerpo humano se convierte en sujeto y objeto de la necesidad estética. Este embellecimiento frecuentemente implicaba pasar por el dolor físico. Esta relación entre dolor y belleza es de larga tradición en diversas culturas humanas”.
El cuerpo sujeto y objeto de la necesidad estética, belleza y dolor.
Muchas de las prácticas realizadas culturalmente para alcanzar “la belleza” están relacionadas con procedimientos que generan dolor.
389
“Si tradicionalmente los atributos fundamentales del cuerpo eran salud y limpieza, hoy la belleza ha ocupado un plano dominante y su búsqueda casi obsesiva ha generado una serie de prácticas que se han extendido a zonas corporales que nunca habríamos imaginado hace apenas treinta o cuarenta años en el mundo
Occidental”.
Belleza igual a salud y limpieza, búsqueda obsesiva de la belleza física.
La concepción de belleza en los últimos años ha tomado una connotación muy diferente a lo que se consideraba anteriormente, una persona era bella cuando contaba con salud y se encontraba limpia, actualmente la concepción de belleza se basa en imitar unos prototipos que los medios de comunicación masiva han mostrado y categorizado como bellos.
389
“Nuestra propia civilización contemporánea, de la que tanto nos enorgullecemos,
marcada por la ciencia y la tecnología y por un esfuerzo considerable por evitar el dolor, continúa practicando ritos de belleza que repiten dos de los componentes esenciales de los sacrificios primitivos: dolor y abstinencia”.
Civilización contemporánea, dolor y abstinencia.
La sociedad actual se ha dejado manipular por el sistema, que utiliza a las personas y les vende una idea de belleza en la cual deben incluir prácticas que les generen dolor.
390
“…técnicas de belleza, originadas todas en el deseo irreprimible de tener una imagen corporal que podamos aceptar, con la que podamos vivir y sentirnos satisfechos, y, por supuesto, en la búsqueda de aceptación social”.
Técnicas de belleza, aceptación propia y social.
La sociedad actual ha creado una necesidad de cumplir con los prototipos de belleza física para auto aceptarse y ser aceptado por los otros  y ser aceptados en un grupo social.
391
“…la tecnología de la belleza, toda una serie de conocimientos,
métodos, instrumentos y habilidades de trabajo destinados a construir el cuerpo de una mujer o de un hombre según un modo específico de ser bella o bello,
y que tiene que ver con ese modelo transnacional de la belleza …”
Tecnología y modelo transnacional de la belleza.
El mercado capitalista ha aprovechado los medios de comunicación masiva para generar la necesidad en la sociedad de conseguir el modelo de belleza aceptado.
391
“…los procesos y las estructuras semióticas que fundamentan la
utilización de la belleza como espectáculo trabajan sobre lo que podríamos denominar el orden social y cultural de la apariencia, un orden producido, aprendido, internalizado en nuestra conciencia, y en el cual el hombre es un signo”.
Procesos y estructuras semióticas, orden social y cultural, conciencia y signo.
La sociedad ha construido el concepto de belleza del cuerpo del ser humano a partir de la apariencias y lo ha introyectado como un signo.
392
“El ser humano no está consciente de que todo lo que haga y no haga, todo lo que diga o calle, tiene un significado social, puesto que vive inmerso en un mundo de lenguajes que, quiéralo o no, lo marcan, colorean sus conductas y lo significan. Ese mundo de lenguajes, lo que Lotman llamaba la semiósfera, incluye todo nuestro cuerpo, nuestras manos y nuestros ojos, nuestro cabello y nuestro rostro, con los variados procesos de significación que en ellos se materializan”.
Significado social, mundo de lenguajes (semiósfera) y procesos de significación.
El cuerpo del ser humano tiene un significado social y vive inmerso en un mundo de lenguajes  que expresan por sí mismo lo que la persona es.
393
“Las estrategias semióticas más utilizadas para la construcción de la isotopía de lo natural han sido las de nominación e iconización”.
Estrategias semióticas, isotopía, nominación e iconización.
La nominación se convierte en una estrategia para definir o nombrar las cosas, y la iconización es una estrategia que permite utilizar ciertos conceptos o categorías como referentes.
396
“Junto al hedonismo la sociedad hiperconsumista, por contradictorio que parezca, ha promovido el estoicismo, a través de la ritualización activa de numerosos procedimientos en los cuales el dolor es una prueba calificante, una prueba de adquisición de competencias estéticas que permiten alcanzar nuevo estatus grupal y social”.
Hedonismo, estoicismo y estatus grupal y social.
La sociedad actual inmersa en el consumismo acude masivamente a técnicas para adquirir el modelo de belleza para ser aceptado en  diferentes grupos sociales.
396
“En un caso como en otro, ese estoicismo, entendido como dominio y control de las sensaciones, se puede describir como un sacrificio que implica el ejercicio de una violencia contra el propio cuerpo. Se trata de un intensivo trabajo, lleno de dolor, esfuerzo y abstinencia, destinado a hacer del cuerpo nuestro mejor capital simbólico…es el cuerpo aquel que primero nos presenta, identifica y legitima ante el mundo”
Sacrificio, violencia contra el propio cuerpo y capital simbólico.
Sin lugar a duda la primera impresión que se tiene al conocer a alguien genera mucho impacto; el cuerpo identifica a cada persona, cada ser humano es único.


LA AUDIENCIA DE CONCILIACION: TODO UN RITUAL

LA AUDIENCIA DE CONCILIACION: TODO UN RITUAL “La paz no es la inexistencia de conflictos, que además son propios de la naturaleza humana. La paz es el estado de convivencia ideal en el que las necesidades básicas de los ciudadanos están plenamente satisfechas, permitiendo, entre otras cosas que los conflictos que susciten tengan vías instituciones y adecuadas de solución.” Rómulo González T Basados en un ejercicio de observación en el consultorio jurídico Luis Fernando Vélez Vélez el día 26 de noviembre, en el cual se llevaría una audiencia de conciliación en familia, se realiza un análisis de la importancia de la semiótica y la proxemica en este tipo de mecanismos alternativos de solución de conflictos, en este caso especifico en la audiencia de conciliación. Los rituales, los protocolos, el manejo del poder, la entonación de la voz, el lenguaje, el respeto, la adecuada distribución de las personas en el espacio son factores que posibilitan la eficacia de estos mecanismos. Los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) se dan en Colombia a partir de la Ley 23 de 1991, y ellos son: la mediación, la conciliación, la amigable composición, la transacción, el arbitramento, la mediación comunitaria, el promotor de convivencia. Estos MASC, son necesarios y primordiales, en otras palabras, deben ser de obligatoriedad es decir, son un requisito de procedibilidad antes de iniciar a un proceso civil, ya que se pretende evitar una pérdida de tiempo, un incremento en gastos y celeridad en la solución de conflictos sin tener que llegar al aparato judicial, En esta oportunidad miraremos más de cerca las audiencias de conciliación, no solo para saber que son sino también para evaluar el lugar que tienen la proxemica y la semiótica en este tipo de mecanismos que dan la posibilidad de descongestionar el aparato judicial y simplifican en muchos casos las diferencias que se presentan entre los ciudadanos. La Conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, en forma amistosa y equitativa, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. Con ella se evita llevar a la justicia ordinaria litigios de larga duración y se mejora las relaciones entre las partes, dado que en esta actuación no resultan perdedores, ni triunfadores. Está regulada en Colombia, además, por la Ley 640 de 2001 Este procedimiento le garantiza imparcialidad, rapidez, confiabilidad y total reconocimiento y validez del acuerdo logrado. Entre las características de la audiencia de conciliación estas las siguientes: * Es un acto jurídico a través del cual las partes recurren a un tercero para que les ayude a resolver un conflicto. * Requiere la existencia de un tercero, este no decide, se limita a señalar el camino posible de solución de conflictos, pues las partes se avendrán o no a las soluciones que ellos mismos estimen conveniente. * Es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, ya que las partes pueden optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al Poder Judicial. * La oralidad e inmediación están siempre presentes, pues el conciliador estará al lado de las partes que han solicitado su actuación, las que se realizaran sin intermediarios. Es inimaginable un proceso conciliador con escritos que van y vienen, pues la casi totalidad de negociaciones se efectivizan mejor sin la presencia de documento alguno o de formalidad especifica. * Ese tercero no propone, no decide, ni siquiera interpreta la norma en conflicto, menos hace esfuerzo alguno para su aplicación. Se limita simplemente a señalar el camino posible de solución de conflictos, pues en última instancia las partes se avendrán o no a las soluciones que ellos mismo estimen conveniente. * Pretende evitar un procedimiento heterónomo o la simple prosecución del proceso ya iniciado. * Trata de fomentar un acercamiento entre las partes con miras a demostrar que este es preferible a su total inexistencia, propiciando que el dialogo posibilite la solución del conflicto. * Carece de toda formalidad, es un acto informal por excelencia, por eso que se ha convertido en una herramienta flexible por la amplia libertad conservada al conciliador; empero nada quita al conciliador que tenga su propia metodología para lograr el éxito que se ha propuesto al iniciar su labor conciliadora. Conociendo ya del tema entraremos a evaluar el tema específico: cual es la incidencia de la semiótica y la proxemica en este mecanismo alternativo de solución de conflictos (la audiencia de conciliación). Comenzaremos por describir lo que dice HECTOR GOMEZ GOMEZ, profesor de la Universidad Eafit sobre la semiótica y la proxemica: ”En principio, la semiótica se presenta como una investigación de índole filosófica sobre el lenguaje como sistema de signos y como medio de expresión con valor social, usado también por la ciencia” “La distancia en que nos colocamos con relación a nuestro interlocutor, el tiempo que tardamos en recibirlo o en responderle, constituyen signos. Ese lenguaje es el que estudia la proxemica”. La proxemica, entonces, se ocupa de temas como los protocolos, los rituales, el manejo del poder en las interacciones comunicativas y la semiótica se ocupa de temas como la entonación de la voz, los gestos, la actitud, los ademanes. En las audiencias de conciliación, hacer uso de todos estos elementos se convierte en un tema fundamental para el desarrollo y éxito de la sesión. Pero esto no surge de la intuición, surge de la aplicación de estudios sobre el tema. Es por ello que desarrollaremos cada punto. El protocolo en la audiencia de conciliación es supremamente importante porque permite al conciliador, o la persona que se encuentre realizando esta función, llevar el derrotero de la sesión y no perderse en él. Además, la enviste del poder que necesita para el manejo de la situación. Para fundamentar esto es importante mirar lo que dice VANESA CASANOVA: “Por ello, el protocolo cumple la función de otorgar distancia, notoriedad y símbolo de status a la autoridad”. “Así, el protocolo evita a toda costa mostrar a la autoridad en su espontaneidad, y establece modos de relaciones interpersonales que no se producen entre iguales” “Pero vemos como el protocolo toma cada vez mas vuelo para la democracia. En sociedades donde los ciudadanos poseen igualdad de derechos, se plantea la necesidad de reglamentar la prelación social. Al resaltar dicha prelación, se supone que toda la colectividad es quien ofrece a si misma distinción. Por otro lado, el tema del ritual, realizar la audiencia de conciliación en un lugar adecuado para ello de tal manera que las partes estén separadas y en conciliador o quien haga sus veces en medio de ellos, que las partes se sientan cómodas, que estén tranquilas; explicarle el protocolo al igual que el sentido y la función que cumple la conciliación, clarificar los roles de las personas que intervienen, fijar las reglas sobre las cuales se desarrollara la conciliación, hacen parte del ritual y es indispensable para saber que se va a hacer, como se va a hacer y qué objetivos se persiguen. Para apoyar esta tesis podemos citar a VANESA CASONAVA: “La función del ritual es poner en acto un significado. El ritual opera, por tanto en el campo de las construcciones y representaciones sociales y contribuye a la trasmisión de creencias y valores” Con respecto al manejo del poder, es esencial que el conciliador, o quien haga sus veces, este facultado de poder, y haga uso de él en pro de buscar los objetivos de la conciliación, sin excederse pero sin perder la autoridad, siempre sobre una base de respecto por la dignidad humana, con el tacto y la pertinencia que debe envestido un buen líder y buscando siempre el bien común. Para esto podemos citar a SONIA INES LOPEZ FRANCO: “Si se insiste en conceptualizar la comunicación a partir del sentido instrumental, cuyo único objetivo es informar, no se podrá advertir en ella la presencia de manifestaciones de poder, ni visualizar otras formas usadas por los sujetos de las organizaciones para imponer o rechazar o informado o lo instruido.” “En la interacción los participantes son tanto hablantes como escuchas, miran y son mirados, actores y observadores. En la interacción todo importa, todo tiene sentido: el cruce o robo de turnos, los silencios largos, las miradas situadas; los roces continuos de manos, piernas, codos; la menor o mayor atención, la ambigüedad, la claridad, el acuerdo, la crisis.” Por último analizaremos el tema de la semiótica en las audiencias de conciliación, pues el conciliador o quien haga sus veces, debe hacer uso de una actitud de respeto por los intervinientes y por el proceso, debe hablar claro y pausado y utilizar un tono que denote su rol dentro de la audiencia pero que no intimide a los demás participantes, debe tener unos gestos que proyecten serenidad y calma con el fin de no exaltar los ánimos, debe cuidar la imparcialidad y esto lo debe demostrar cada una de las actuaciones y además. Debe ser una persona muy consciente de sí y de su tarea dentro de la audiencia de conciliar. Para sustentar lo dicho enunciamos a SONIA INES LOPEZ FRANCO: Es claro en estas líneas que sin el poder las organizaciones no existen, pues con él y por él se administra mediante la creación de jerarquías y prácticas que lo crean y recrean. Las organizaciones regulan, administran, controlan y disciplinan el trabajo y el trabajador. Las formas de hacerlo se manifiestan, entre otras, en las interacciones comunicativas, vistas aquí como encuentros cara a cara entre sujetos de las organización. Gracias a la semiosis que se crea entre esas interacciones, se pueden observar y analizar lenguajes verbales delimitados acá en hablas, y lenguajes no verbales, específicamente en cuento semiótica del espacio, del cuerpo y del tiempo. Es por todo lo anteriormente expuesto que podemos concluir que la audiencias de conciliación son mecanismo alternativos de solución de conflictos, que han ayudado muchísimo a la sociedad colombiana, pero su éxito no está solo en la creación de ellos como tal, sino en la aplicación de temas como la semiótica y la proxemica que hacen de estos mecanismos TODO UN RITUAL y además un ritual exitoso. BIBLIOGRAFIA GOMEZ, Gomez Hector. UN ACERCAMIENTO SEMIOTICO AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. En Revista Universidad Eafit, No.95. p.p. 77-86 CASANOVA, Vanesa. [vcasanova@luz.edu.ve]. RITO Y PODER: EL PROTOCOLO ACADEMICO DESDE UNA PERSPECTIVA SEMIOTICA. En: https://docs.google.com/file/d/0BwzoUiYB8qTfTkpNMVZqeG1TRVk/edit; p.p.1-22 LOPEZ FRANCO, Sonia Inés. [slopez@eafit.edu.com]. EL PODER DE LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS DE LAS ORGANIZACIONES. En: Co-herencia Revista de Humanidad – Universidad EAFIT. Vol. 3, No.005. Julio-Diciembre, 2006;pp. 165-188. 1794-5887

El Poder en las interaciones comunicativas de las organizaciones" Ficha Biliográfica y de contenido

Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690-2) ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA: Elementos de la Referencia Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico Autor(es) del Artículo. APELLIDOS, Nombres (En negrilla) LÓPEZ FRANCO, Sonia Inés [Correo electrónico del Autor(es)]. slopez@eafit.edu.co, co-herencia@eafit.edu.co Título completo del artículo. (En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla) EL PODER EN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS DE LAS ORGANIZACIONES Tipo de soporte. [en línea] En línea En: Nombre de la Revista. Co-herencia, revista de humanidades. Volumen, Número de la publicación. Vol 3, número 005 Mes, año de publicación; pp. Julio-Diciembre, 2006; pp 165-188. Disponible en: [Dirección URL completa] http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77430510 Fecha de consulta: (día, mes, año) 15, enero, 2013 ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) 1794-5887 Referencia Bibliográfica de la revista en Línea: LÓPEZ FRANCO, Sonia Inés. EL PODER EN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS DE LAS ORGANIZACIONES [en línea]. Co-herencia, revista de humanidades [Acceso 15, enero, 2013]. Julio-diciembre, 2006; 3 (005): pp165-188. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/774/77430510. # pág. Cita Directa (Breve o Extensa) CONCEPTOS CLAVES Comentario personal 168 La definición de organización, se centra en las prácticas de interacción comunicativa de los sujetos “encerrados” en un espacio y sus relaciones; cautivas con el otro, con los objetos, con el lenguaje de la organización. Interacción comunicativa, lenguaje de la organización. Es imprescindible para posibilitar el trabajo en equipo en cualquier ambiente, con el fin de lograr un objetivo. 172-3 La interacción cara a cara es una estructura de socialización fundamental por la presencia activa del público. En el orden de interacción cara a cara lo importante es la acción, pues en ella se definen unidades sustantivas básicas bajo estructuras recurrentes y procesos que se relacionan. Interacción cara a cara, estructura de socialización y acción. No sólo es importante la palabra hablada sino que es importante tener en cuenta todo el contenido extralingüístico que está influyendo en la comunicación. 177 El trabajo es una acción permanente y social. Echeverría propone dividirlo en tres dimensiones relacionadas con la acción transformadora de la palabra: la tarea individual, la actividad de coordinación y el trabajo reflexivo de aprendizaje. El trabajo, tarea individual, actividad de coordinación y trabajo reflexivo de aprendizaje. Para lograr un objetivo específico se requiere una función integradora de las diferentes etapas del trabajo en equipo. 180 El recurso discursivo del poder requiere de tres elementos para operar de manera clara. Por un lado, el discurso mismo, el acto verbal; por otro, la acción, es decir, el propósito; finalmente, la motivación o cognición. Recurso discursivo, discurso, acto verbal, la acción o propósito, motivación o cognición. El discurso tiene un poder casi que ilimitado y requiere que sea planeado, fortalecido y orientado.